 |
Adrian Hatfield: KT and the Second Coming |

Si descubrimos los trabajos de L.A. Watson gracias a Emma Kisiel y Muybridge's Horse, el post de hoy se lo debéis principalmente a los muchachos de
Koprolitos, incansables en su recopilación y comentario de obras artísticas relacionadas con los dinosaurios y la paleontología (y muchas otras cosas).
En esta ocasión, gracias a su redactor
eL KoProFagO, descubrimos los trabajos de Adrian Hatfield, quien figura entre las selecciones de Koprolitos debido a su frecuente recurso a imágenes de dinosaurios en su producción artística. No obstante, no sólo los dinosaurios (metáfora recurrente de la fragilidad de las especies y de los animales extintos) sino otras representaciones de animales y de paisajes naturales sirven a este artista norteamericano para plantear cuestiones acerca de la viabilidad de los ecosistemas, las crisis ecológicas provocadas por la acción humana y el cambio de significado que todo ello otorga a las representaciones zoológicas de cualquier índole.
De hecho, Hatfield se sirve de todo tipo de recursos plásticos para expresarse, abordando técnicas que abarcan desde el dibujo, la pintura o la ilustración hasta el modelado, el diorama, el collage o los montajes escultóricos.
Todo ello le hace merecedor de un hueco en El Animal Invisible, donde nos interesa el arte antrozoológico y las recreaciones naturalistas, pero también aquellas manifestaciones que flirtean con el engaño crítico a nuestros sentidos y a los límites de nuestra percepción como seña de nuestra peculiar animalidad, y muy especialmente con aquellas que juegan con la idea de escenografía naturalista. Y decimos "idea" porque no sólo se trata de auténticas escenografías y dioramas, sino de algo más conceptual que transita por sus trabajos bidimensionales, tanto pinturas como collages, y que nos habla, o al menos nos hace preguntas, acerca de la idealización del territorio habitable, del hábitat natural, como algo lejano e idealizado en sus representaciones plásticas incapaces de reproducirlo con fidelidad en su alarmante ausencia. Si Joan Fontcuberta ya había advertido que, con el advenimiento de la era industrial y la urbanización del entorno, la representación gráfica de plantas flores y bosques invadía los interiores arquitectónicos y los diseños de los papeles pintados, Hatfield parece suscribirlo con algunos de sus ejemplos gráficos, en los que los típicos diseños florales y botánicos representan la biomasa engullida por el subsuelo en el que transitan como espíritus vestigiales las formas de los dinosaurios extraídos de las páginas ilustradas de los libros de paleontología "para todos los públicos".
Entre lo que más podríamos destacar de los recursos expresivos de Hatfield se encontraría su frecuente representación de paisajes idílicos que apuntan a un Edén arquetípico o al enfrentamiento de reproducciones de dinosaurios con reproducciones de aves (en ocasiones disecadas) que representan la pervivencia de los dinosaurios condicionada por su evolución, con lo que de alguna manera son la causa de su desaparición al transformarse evolutivamente en algo nuevo y diferente.










En la obra de
Adrian Hatfield, artista norteamericano de Ferndale (Michigan, Estados Unidos), pueden encontrarse tanto pinturas como collages, pasando por esculturas, por lo que no es raro considerarle un artista multimedia. Se graduó en Bellas Artes por la
Ohio University en 2003 y entró como profesor ayudante de pintura en la
Wayne State University en 2005. Sus trabajos combinan imágenes históricas, especialmente de la revolución industrial y el romanticismo, con imaginería científica para reflexionar sobre los problemas ambientales actuales y futuros. Hatfield está interesado en estudiar las consecuencias de los eventos de extinción masiva, en los cuales se produce una enorme reducción de las especies animales en un corto período de tiempo geológico. Estos eventos diezman el ecosistema global, pero también sirven para crear nichos poco poblados que conducen a la radiación de nuevas especies. A continuación dejamos una selección de su obra, centrándonos en la temática dinosauriana:

Untitled
Relative Beauty
Reconsideration
Transition
Lamarck & the Miracle of Lateral Movement
King of the Impossible
Devotional #6
Devotional #5
Contemporary Incarnation
Thunderegg
http://adrianhatfield.com/
http://koprolitos.blogspot.com.es/2016/03/el-universo-dinosauriano-de-adrian.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario